🔍 10 Mujeres Influyentes en la Psicología 🧠 | Pioneras que Cambiaron la Historia

A lo largo de la historia, numerosas mujeres han realizado contribuciones fundamentales al campo de la psicología, a menudo enfrentando obstáculos sociales y académicos.

1. Hipatia de Alejandría (c. 350–415 d.C.)

Contexto: Filósofa, matemática y astrónoma neoplatónica que vivió en Alejandría (Egipto) durante el Imperio Romano tardío. Hipatia dirigió la escuela neoplatónica de Alejandría en una era de tensiones religiosas entre paganos y cristianos. Hija del matemático Teón, recibió una educación excepcional y pronto alcanzó renombre como maestra. En vida fue ampliamente respetada como excepcional docente y consejera sabia tanto por paganos como por cristianos (Hypatia – Wikipedia). Asesoró a figuras políticas importantes de Alejandría (como el prefecto Orestes), lo que la situó involuntariamente en medio de luchas de poder religiosas. Fue asesinada brutalmente por una turba cristiana en 415 d.C., un hecho que simbolizó para muchos el ocaso de la cultura clásica en Alejandría.

Impacto en la psicología: Aunque Hipatia no fue psicóloga, su vida y obra influyeron indirectamente en la evolución del pensamiento sobre la mente y el conocimiento.

2. Rabíʿa al-Basri (c. 717–801 d.C.)

Contexto: Mística sufí de la Basora (actual Irak) del siglo VIII. También conocida como Rábia al-Adawiyya, nació en una familia pobre, fue vendida como esclava y más tarde liberada debido a su extraordinaria piedad. Vivió como asceta, renunciando al matrimonio y a las comodidades, dedicándose totalmente a Dios. Es venerada como la primera mujer santa del sufismo y pionera de la escuela del amor divino incondicional. Sus poemas y dichos se transmitieron oralmente entre sus discípulos.

Impacto en la psicología: Rabi’a al-Basri influyó profundamente en la psicología de la religión y la mística. Al privilegiar el amor sobre el temor, reformuló los motivos emocionales de la práctica espiritual. Su noción de reemplazar el miedo con amor anticipa ideas modernas de la psicología humanista.

3. Hildegarda de Bingen (1098–1179)

Contexto: Monja benedictina alemana de la Alta Edad Media, mística cristiana, naturalista y compositora. Hildegarda fue abadesa de su convento en el Rin y fundó dos monasterios. Desde niña experimentó visiones místicas que más tarde plasmó en escritos teológicos (como Scivias). También escribió tratados de historia natural y medicina (por ejemplo, Physica y Causae et Curae), combinando saber monástico y observación de la naturaleza. En una época con pocas oportunidades intelectuales para las mujeres, Hildegarda se convirtió en una voz respetada que escribía a papas y reyes, y es reconocida hoy como Doctora de la Iglesia por la relevancia de su legado espiritual.

Ideas principales: Hildegarda concebía al ser humano de forma holística, integrando cuerpo, mente y alma.

Impacto en la psicología: Hildegarda de Bingen puede considerarse pionera de una aproximación integrativa a la salud mental.

4. Teresa de Ávila (1515–1582)

Contexto: Monja carmelita y mística española del Renacimiento. Vivió en pleno siglo XVI, en el contexto de la Contrarreforma católica. Teresa reformó la orden Carmelita (fundando las Carmelitas Descalzas) junto a San Juan de la Cruz, buscando retornar a la austeridad y contemplación. Soportó mucha oposición en sus esfuerzos reformistas. Escribió varias obras maestras de la literatura espiritual en castellano, entre ellas su Autobiografía (Libro de la Vida), Camino de Perfección y Las Moradas o Castillo Interior. En 1970 fue proclamada la primera mujer Doctora de la Iglesia, reconociendo la profundidad de su doctrina espiritual (Teresa of Ávila – Wikipedia).

Ideas principales: Teresa describió con detalle el viaje interior del alma hacia Dios usando imágenes vívidas.

Impacto en la psicología: Santa Teresa de Ávila aportó uno de los primeros estudios sistemáticos de la vida interior y los estados alterados de conciencia (místicos).

5. Mary Whiton Calkins (1863-1930)

Mary Whiton Calkins fue una psicóloga y filósofa estadounidense pionera. Fue la primera mujer presidenta de la Asociación Americana de Psicología (APA) en 1905. Desarrolló la técnica de asociación de pares para estudiar la memoria y fue una de las fundadoras de la psicología del autoconcepto.

La técnica de asociación de pares es un método de estudio de la memoria desarrollado por Mary Whiton Calkins a finales del siglo XIX. Se utiliza para investigar cómo se forman y recuerdan las asociaciones entre elementos.

¿En qué consiste la técnica?

En este método, los participantes estudian una lista de pares de palabras (por ejemplo, luz – mesa, cielo – azul). Luego, en la fase de prueba, se les presenta una de las palabras del par (por ejemplo, luz), y deben recordar la palabra asociada (mesa).

6. Margaret Floy Washburn (1871-1939)

Fue la primera mujer en obtener un doctorado en psicología. Investigó el comportamiento animal y la cognición comparada, y escribió ‘The Animal Mind’. Su teoría motora de la cognición vinculó el movimiento corporal con los procesos mentales.

7. Karen Horney (1885-1952)

Psicoanalista y pionera de la psicología feminista. Cuestionó la teoría freudiana de la ‘envidia del pene’ y propuso la ‘envidia de útero’. También desarrolló la teoría de las necesidades neuróticas, enfatizando los factores sociales y culturales en la formación de la personalidad.

8. Anna Freud (1895-1982)

Hija de Sigmund Freud y pionera en la psicología infantil. Introdujo formalmente los mecanismos de defensa del yo y trabajó en el desarrollo del psicoanálisis infantil. Su trabajo sentó las bases para la psicoterapia infantil moderna.

9. Mary Ainsworth (1913-1999)

Desarrolló la teoría del apego y creó el experimento de la ‘Situación Extraña’, identificando distintos estilos de apego entre madres e hijos. Su trabajo es fundamental en la psicología del desarrollo.

10. Brenda Milner (1918- )

Neuropsicóloga fundadora de la neuropsicología moderna. Estudió al paciente H.M. (Henry Molaison) y descubrió la distinción entre memoria explícita e implícita (consciente e inconsciente, respectivamente).

Permitió descubrir que el hipocampo es fundamental para la formación de nuevos recuerdos.

10+1. Elizabeth Loftus (1944- )

Experta en memoria humana, demostró cómo los recuerdos pueden ser alterados o implantados mediante la sugestión. Su trabajo ha impactado en la psicología forense y en la evaluación de testimonios oculares.


Es la intervención en el programa Hoy por «Hoy nuestra Tierra» de Radio Cuéllar de la Cadena Ser, de 6 de marzo de 2025. Puedes escuchar el podcast original en: https://cadenaser.com/audio/1741267542046/

#menteclara #psicologo #psicologoencuellar #encuellar #cuellar #RadioCuellar#Psicología #MujeresPioneras #Historia #Psicólogas #Ciencia #Neurociencia #Feminismo #HistoriaDeLaPsicología

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio