🧠 Los Humores y la Personalidad: De Hipócrates a Kraepelin | Historia de la Psiquiatría

Exploramos las ideas que han dado forma a la ciencia, la psicología y la medicina. Viajamos a través del tiempo para descubrir cómo una antigua teoría médica sigue influyendo en la psiquiatría moderna.

Hablamos de la teoría de los humores, una idea que nació en la Antigua Grecia, fue desarrollada por Juan Huarte de San Juan en el Siglo de Oro español y, siglos después, evolucionó en los estudios del psiquiatra alemán Emil Kraepelin. ¿Todavía influyen estas ideas en cómo entendemos la mente humana?

La teoría de los humores

Todo comienza en la Antigua Grecia con Hipócrates (siglo V a.C.), el padre de la medicina. Él y, más tarde, Galeno (siglo II d.C.), propusieron que el cuerpo humano estaba regido por cuatro humores:

  • Sangre, (asociada al aire) que hacía a las personas sociables y optimistas.
  • Bilis amarilla, (asociada al fuego) que las volvía ambiciosas e impulsivas.
  • Bilis negra, (asociada a la tierra) relacionada con la introspección y la melancolía.
  • Flema, (asociada al agua) que daba un carácter calmado y racional.

Esta idea no solo explicaba la salud, sino también la personalidad. Durante siglos, se creyó que los humores determinaban nuestras emociones, nuestros talentos y hasta nuestra vocación.

Juan Huarte de San Juan y la educación basada en el temperamento

En el Siglo de Oro español, el médico Juan Huarte de San Juan (1529-1588) retomó esta idea en su obra Examen de ingenios para las ciencias (1575). Huarte se preguntaba: ¿Por qué algunas personas son más aptas para ciertas profesiones?

Su respuesta fue que la biología influye en la inteligencia y la vocación. Según él, las personas con un temperamento melancólico tenían talento para la filosofía y las matemáticas, mientras que los sanguíneos destacaban en el arte y la comunicación. Su obra es considerada una de las primeras en orientación vocacional y un antecedente de la psicología diferencial.

Del Siglo de Oro a la psiquiatría moderna – Emil Kraepelin

Con el paso de los siglos, la teoría de los humores fue perdiendo peso, pero su idea central —que nuestra biología influye en la personalidad y el comportamiento— continuó evolucionando.

En el siglo XIX, el psiquiatra alemán Emil Kraepelin (1856-1926) fue uno de los primeros en clasificar los trastornos mentales de manera científica. Él sostenía que algunas personas tenían una predisposición biológica a desarrollar enfermedades como la esquizofrenia o la psicosis maniaco-depresiva.

En cierto modo, esto recuerda a la teoría de los humores: así como Galeno decía que un exceso de bilis negra predisponía a la melancolía, Kraepelin proponía que ciertos factores biológicos predisponían a la depresión o a la psicosis.

Su trabajo en la clasificación de enfermedades psiquiátricas sentó las bases para los manuales modernos como el DSM (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) y la CIE (Clasificación Internacional de Enfermedades).

Desde joven, se interesó en la relación entre la biología y las enfermedades mentales, alejándose de la visión psicoanalítica que dominaba en su época.

La influencia en la psicología moderna

Un aspecto interesante de Kraepelin es que rechazó las ideas del psicoanálisis de Sigmund Freud.

  • Mientras Freud creía que los trastornos mentales eran causados por conflictos inconscientes y experiencias infantiles, Kraepelin veía las enfermedades mentales como patologías biológicas del cerebro.
  • Esta división entre el enfoque biológico y el psicoanalítico marcó un debate que sigue hasta hoy en la psiquiatría.

Hoy en día, la teoría de los humores ya no se usa en medicina, pero su impacto sigue vivo en la psicología. Modelos como el de Carl Jung, la teoría de los cinco grandes rasgos de personalidad y los estudios de Hans Eysenck sobre introversión y extroversión tienen raíces en estas ideas antiguas.

Además, la psiquiatría moderna sigue explorando cómo la biología influye en la mente humana, justo como lo hizo Kraepelin hace más de un siglo.

Conclusión

Así que la próxima vez que alguien te diga que eres una persona «sanguínea» o «melancólica», recuerda que esa idea tiene más de 2000 años de historia. Desde Hipócrates hasta la neurociencia moderna, seguimos buscando respuestas a la gran pregunta: ¿qué nos hace ser como somos?

Es la intervención en el programa Hoy por «Hoy nuestra Tierra» de Radio Cuéllar de la Cadena Ser, de 17 de enero de 2025. Puedes escuchar el podcast original en:

#menteclara #psicologo #psicologoencuellar #encuellar #cuellar #RadioCuellar Psicología #Psiquiatría #HistoriaDeLaPsiquiatría #Personalidad #Hipócrates #Kraepelin #TrastornosMentales #SaludMental #Psicoanálisis #Neurociencia #Temperamentos #CuatroHumores #Freud #HistoriaDeLaMedicina #OrientaciónVocacional

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio